Escribe correctamente en el Buscador

Historia del Sexo

Conocida como la primera civilización que data del 5000 a.C comenzaba a surgir en un lugar conocido históricamente como Mesopotamia.

 La sexualidad en Babilonia y en general en toda la zona de Mesopotamia era muy apreciada, pues se creía que el sexo era un medio para que el hombre llegara a la Felicidad


Una pista sobre esta visión positiva son sus abundantes representaciones artísticas con escenas sexuales y una literatura sumeria y babilónica con bastantes relatos de carácter erótico, sobre todo a finales del tercer y principios del segundo milenio. Además, uno de los principales textos pertenecientes a esta cultura, “ La Epopeya de Gilgamesh ”

Alaba el sexo como uno de los placeres carnales que los hombres deben disfrutar durante su breve estancia en este planeta


El sumerólogo Jerrold S. Cooper ha sido uno de los primeros investigadores en adentrarse en el estudio sobre las posturas amatorias, ya que ha analizado una serie de representaciones gráficas conjuntamente en tabletas.

Postura de pie: De este estudio se puede concluir que la postura de pie aparece graficamente desde los más antiguos textos, pudiendo diferenciar tres posiciones: 

a) Hombre detrás de mujer: Pueden estar desnudos o vestidos, y normalmente el pene aparece representado. La mujer aparece, normalmente, doblada a nivel de la cintura, en ocasiones está bebiendo a través de un tubo de una vasija. A veces, también aparece una tercera persona, tanto masculina como femenina, u otras parejas manteniedo relaciones sexuales.
Esta postura no nos aclara si se trata de sexo vaginal o anal, aunque el sexo anal parece atestiguado por este texto del Shumma âlu, 104,1,14 “Si un hombre le dice frecuentemente a su esposa: ofréceme tu ano: ese hombre estará sano; erección pero después de su cópul y de su comida no estará bien”. La postura donde la mujer aparece bebiendo cerveza a través de una pajita y el hombre bebiendo de una copa de vino representaría un juego de palabras visual cuyo significado está relacionado con el sexo oral.

b) Frente a frente: En varios relieves de época antiguo-babilónica se ha documentado esta postura, donde la mujer tiene una o las dos piernas levantadas, mientras el hombre presenta una pierna levantada. Todas las parejas están desnudas. 

c) Espalda contra espalda: sólo tenemos un ejemplo en un relieve antiguo donde una pareja están tocándose nalga con nalga mientas la mujer intenta introducirse el pene. 

Aparte de las imágenes esta postura viene atestiguada por los textos cuneiformes aunque le otorgan un significado negativo:

  “Si un hombre tiene relaciones sexuales con una mujer, estando de pie; este (comportamiento) no es bueno; la (enfermedad) sakikku le está asignada (…)”

En el mismo caso: ese hombre estará bruscamente inquieto, después enfermará...” (Shumma âlu, 104, 1.3).Se ha querido identificar la palabra 'sakikku' con algún tipo de dolencia muscular, por lo que es probable que el texto haga referencia a la fatiga producida en esta postura. Posturas Sedentes: Sobre este tipo de postura sexual también existen numerosas referencias, tanto escritas como gráficas, pudiendo apreciar a la pareja sentada sobre una cama, o un banco, casi siempre sentados cara a cara. Posturas Tumbados:
Pueden aparecer tanto el hombre como la mujer arriba. Otra veces, está el hombre en postura supina y la mujer en cuclillas, con las rodillas dobladas hacia arriba y las piernas abiertas, con las manos sobre las rodillas. Aunque parece ser que la postura donde la mujer "cabalga" al hombre tiene una connotación negativa, ya que un texto del  Shumma âlu (104,1.17) menciona que la mujer le arrebata al hombre su virilidad por un mes.


Por otro lado, en cuanto a la relación hombre-mujer dentro de la sociedad sumeria, queda patente la superioridad del hombre sobre la mujer, ya que de la mujer se espera que sea sumisa  y su lugar está en la casa. La mujer estaba sometida a la autoridad del hombre, bien fuese su padre o su marido. 

Los hijos/as eran considerados posesiones del padre. La mujer pertenecía al marido. En el aspecto sexual estaba seriamente castigada cualquier relación de la mujer casada fuera del matrimonio, tanto para ella como para su amante.

LA VIRGINIDAD
“Un cuerpo virgen tiene la frescura de las fuentes secretas, el brillo matutino de una flor sin abrir, el brillo oriental de una perla en la que el sol nunca ha brillado. Gruta, templo, santuario, jardín secreto: el hombre, como el niño, está fascinado por los lugares cerrados y sombríos que todavía no están animados por ninguna conciencia, que esperan recibir un alma: lo que solo él debe tomar y penetrar parece estar en verdad creada por él ".

Matrimonio

Buscas una casa con una familia numerosa, entras en esta casa como un buen augurio, haces que la casa prospere, la purificas ... (Esposa), ama de llaves, niña, hija de la casa ... Oh, tú, eres la estabilidad de la ciudad… El que se para en la encrucijada y deambula por las calles, El que se sienta en las asambleas de hombres y descubre la casa del hombre ... ¡ Haces amigos discutiendo con amigos! Poema babilónico   ((Leick, G. 1994. Sex and Eroticism in Mesopotamian Literature . Routledge: London., P. 61.))

En la Edad de Oro antediluviana dentro del mito mesopotámico, leemos que "En jardines y caminos / Una esposa y su esposo se eligen"

El matrimonio se daba por amor pero las bodas eran concertadas por las madres, con lo que los sumerios podían asegurar con propiedad aquello de que tu madre siempre desea casarte. Si la progenitora había muerto, era una de las hermanas la que se encargaba de la tarea.
En la cultura de los dos ríos se las veía como confidentes de sus hermanos, así que se daba por supuesto que estaba cualificada para encontrar una chica adecuada y no dar un disgusto. Cuando la madre o hermana habían discutido las condiciones del contrato matrimonial, la novia pasaba a vivir con sus futuros suegros y marido durante unos meses.

En ese tiempo de prueba la convivencia sexual se daba por supuesta, pues para los sumerios el sexo y los hijos eran importantísimos, y un matrimonio con Mal sexo era sinónimo de pocos hijos. Practicaban sin problema, por tanto, las relaciones prematrimoniales. Si la cosa no llegaba a buen puerto, el contrato matrimonial podía romperse y el joven quedaba libre para seguir dando la brasa a su hermana pidiendo una cita con la amiga despampanante que todas las hermanas tienen.

DIVORCIO
El marido podía pedir el divorcio a la mujer y esta no podía negarse a darlo, de la misma manera que tampoco podía oponerse a tener sexo con el marido. La esposa también podía solicitar el divorcio, aunque el esposo podía negarse a otorgarlo.

En la ceremonia de separación se volvían a pagar los correspondientes impuestos al templo, al recaudador, al escriba, y también al pregonero, para que proclamara la disolución del matrimonio en una plaza pública. Luego, ante testigos, el recién divorciado cortaba el dobladillo del kaunake (ropa) de su ex. ¿Por qué? Pues porque al divorciarse el hombre perdía la dote de ella, y con ese acto simbólico dejaba claro que renunciaba a ello.
La mujer se largaba con toda la dote íntegra, y con todo aquello que se hubiese ganado en caso de que la dote se hubiese invertido en un negocio o en el comercio. Con esto vemos que el marido tenía derechos sobre la mujer, pero en caso de divorcio la esposa no quedaba desamparada económicamente.
Sin embargo, después del Diluvio , la sexualidad de las mujeres quedó bajo controles sociales más amplios, notados a través de la creación de una casta de sacerdotisas castas .
Las mujeres se delinean como "buenas" en la medida en que practican la moderación y las "malas" cuando expresan el deseo "ilícito".
  
La prostitución y el concubinato estaban bien establecidos en la antigua Mesopotamia mucho antes de Hammurabi, donde las viudas y las huérfanas de los pueblos conquistados fueron traficadas para la esclavitud sexual, ya sea en hogares privados o burdeles.

Mercado de mujeres de Babilonia.

A mediados del segundo milenio antes de Cristo, dentro de una sociedad cada vez más estratificada por clases, la prostitución se convirtió en un comercio rentable para las mujeres nacidas de bajo estatus. Bajo Medio Asirio ley (c. 14 al 13 aC).

Dioses Sumerios

En el antiguo período acadio (2350 - 2150 aC), alrededor del 39 por ciento de las deidades de la ciudad eran mujeres. Sin embargo, a mediados del segundo milenio, la mayoría de las principales diosas parecen haber sido eclipsadas por dioses masculinos. La tradición de las diosas como creadoras no desapareció, pero, a excepción de Inanna / Ishtar, las deidades masculinas llegaron a dominar el mundo de los dioses.
Las razones de esto son debatidas; Una teoría líder conectaba la transformación con el creciente poder de las poblaciones semíticas cuya deidad principal era el dios guerrero de la tormenta. Más recientemente, los académicos sospechosos de los argumentos étnicos y conscientes del papel que puede desempeñar el género en el discurso del poder han observado cambios en la estructura política con el surgimiento del militarismo.
Cuando Sargón de Akkad (2334 -2279 aC) unió las ciudades mesopotámicas en el primer imperio, un nuevo discurso imperialista / realista, en el que las mujeres y las diosas humanas tenían menos influencia, entró en la conciencia mesopotámica.

La exclusión de las mujeres puede estar relacionada con su exclusión de la guerra; La continua ideología "imperialista".
prominencia de Inanna o Ishtar se explica por su asociación con la guerra. Sin embargo, no está claro si la desaparición de las diosas de los textos de este período refleja un cambio en la percepción popular o un intento consciente de dar forma a una nueva


Para conocer la situación de la mujer en Mesopotamia, la mejor fuente es el Código de Hammurabi, que era un conjunto de leyes establecidas por este rey en el siglo XVIII a.C. Muchas de sus normas nos describen los derechos y obligaciones de las mujeres, y gracias a ello podemos hacernos una idea de cómo vivían.

A medida que el segundo milenio progresó en Mesopotamia, incluso las mujeres reales perdieron sus antiguos altos cargos en el culto, al igual que muchas diosas parecen haber perdido el suyo.
La popularidad continua de Inanna / Ishtar se ha atribuido no solo a sus cualidades marciales sino también a su naturaleza transgresora de género; En su violencia física, apetito sexual insaciable, libertad del embarazo y burla de las costumbres familiares patriarcales, la divina Inanna define con ejemplos negativos el comportamiento adecuado de las mujeres mortales en una sociedad patriarcal , una dinámica que también subyace en la tradición griega amazónica.

En el primer milenio, Asiria, por ejemplo, Ishtar era preeminente, pero las mujeres NO. También en el registro visual, las mujeres aparecen con menos frecuencia.

LA PROSTITUCIÓN 

Era valorada positivamente y vinculado al culto hacia la diosa del amor y el sexo, Inanna deriva del (Sumerio: Nin-anna ) Queen of Heaven (Reina del cielo) y  es vista con buenos ojos para la sociedad.  Varios mitos recogen esta percepción, por un lado el mito de Inanna y Enki (de “En” Señor, “ki” Tierra) donde se menciona la prostitución, femenina y masculina, como uno de los logros de la civilización. Por otro, en la epopeya de Gilgamesh vemos como Endiku, personaje salvaje se torna más civilizado tras pasar por los brazos de una prostituta.
En definitiva, podemos decir que la prostituta era vista como una mujer que no había cumplido con su obligación social, es decir, formar una familia y traer hijos a este mundo por lo que muchas veces la única opción para las mujeres estériles era ejercer la prostitución, ya que también eran consideradas como mujeres inútiles para la sociedad. 

Por todo ello, podemos ver en muy diversos textos una concepción también  negativa de la figura de la prostituta:

 “No te cases con una prostituta, cuyos maridos son muchos, una ishtaritu  reservada  a la divinidad, ni una kulmashitu cuyos favores son muchos, en la desgracia ellas  no te ayudarían, en la adversidad se burlarían de ti, ellas ignorar respeto y sumisión”

y de los peligros que conlleva mantener un contacto frecuente con prostitutas, ya que hay textos adivinatorios que auguran enfermedades para los hombres que utilizan sus servicios

INCESTO 
Varios textos nos hablan de las consecuencias negativas de tener relaciones dentro de ciertos grados de parentescos. El Código Hammurabi en su artículo 154 castigaba el contacto sexual entre padre e hija, el padre era expulsado de la ciudad, aunque desconocemos la suerte que correría la hija. 

El incesto entre madre e hijo se castigaba con la muerte de ambos (art.157) “se les quemará a los dos”. Si un hombre de la familia tenía relaciones con la esposa principal , sin que esta fuese su madre biológica, éste sufría el ser echado de la casa paterna (art.158)

VIOLACIÓN
La violación era severamente castigada, ya que  SE CASTIGABA CON LA MUERTE AL VIOLADOR de una mujer casada; aunque  hay que remarcar que estas leyes no se realizaban bajo el concepto de proteger a la mujer sino para proteger la propiedad del hombre, ya fuese su esposa o su hija.

Si la mujer que sufría la violación no estaba casada se buscaba compensar económicamente a la familia de la mujer y el violador debía casarse con ella, sin poder repudiarla. Si el violador estaba casado, el padre de la joven violada tenía derecho a hacerle lo mismo a la mujer del violador. No sólo el Código Hammurabi regula estos aspectos, otros códigos legislativos, como las 'Leyes de Eshnunna' también regulaban la compensación económica al dueño de una esclava, si ésta era violada.

LAS PRÁCTICAS HOMOSEXUALES 
No estaban condenadas en el mundo babilónico y se datan entre el año 2100 y el 560 a. C. Se conoce la existencia de una homosexualidad sagrada

Se registra la existencia de unos sacerdotes-cantores llamados assinu que significaba “hombre útero”, lo que se interpreta como homosexual. En los presagios sumerios de Shumma Alu se habla de los assinu  del siguiente modo: 

"si un hombre mantiene relaciones sexuales con un assinnu, quedará libre de desgracias"

Pues determinados documentos hablan de una serie de HOMBRES DE SEXUALIDAD INDEFINIDA, que podrían ser eunucos, travestidos y homosexuales, que gozaban de una doble naturaleza la masculina y la femenina.

En Babilonia y en lengua sumeria, en textos RELATAN CON CLARIDAD EL AMOR DE UNA MUJER POR OTRA. En el código de Hammurabi existen datos que comprobarían la presencia de mujeres con inclinaciones lésbicas

Reconociéndose un tipo aparte de mujer llamada “salzikrum” palabra que significa “hija hombre”  la cual poseía muchos más derechos hereditarios en comparación con las mujeres comunes y, tal como una sacerdotisa, podía heredar gran parte de los bienes paternales, mientras que una mujer común no podía hacerlo. Esto podía ofrecer la posibilidad de que ella pudiese comenzar una familia con una o varias esposas

HaruhiFujioka © 2019 BLOG