Escribe correctamente en el Buscador

Intersexuales en el Japón antiguo

Hola soy Haru en el post de hoy les traigo el termino "Futanari" que en japones hace referencia al llamado "Hermafroditismo" como antiguamente se le solía llamar hoy en día se lo conoce como intersexual 

En Japón , la palabra "futanari" se utiliza desde la antigüedad para el concepto del tercer género, que no se puede clasificar en los dos polos del "hermafroditismo".

¿Conoces el "Yamai no Soshi" ?

Era un pergamino producido desde el final del período Heian hasta el comienzo del período Kamakura muestra imágenes de personas que sufrían enfermedades y discapacidades físicas en ese momento.

Sin embargo, si observa detenidamente estas imágenes, notará algo. Las pinturas de los enfermos también expresaron el lado cruel del ser humano.

Se cree que "Yamai no Soshi" se creó a partir de una simple curiosidad por la enfermedad. El autor es desconocido. Algunos de los rollos de imágenes son tesoros nacionales.
Al mismo tiempo que la extraña enfermedad que padecía la gente en ese momento, también es una valiosa fuente histórica que da una idea de la vida en esa época.

En ese pergamino  hay una historia de que un adivino era un intersexual bajo el título de "hombre Futanari". Como forma de hermafroditismo, representa la existencia de ambos genitales, refiriéndose muchas veces al hermafroditismo femenino, que tiene ovarios en sentido estricto y cuyos genitales externos son masculinos.

"Yamai no Soshi" "El hombre Futanari " ( Tesoro Nacional , Colección del Museo Nacional de Kioto )


Dice: Un comerciante adivino que se parece a una mujer "femenino" en su forma a pesar de que está vestido como un hombre tiene los genitales que no son de un hombres ni de  mujer al estar envuelto en el dobladillo de su kimono mientras duerme. Los compañeros que lo vieron se sorprendieron y se rieron .

Como escribí en mi post anterior en  la intersexualidad  femenino la persona a pesar de tener órganos internos de mujer su genitales pueden ser masculinos como la imagen pero sin la presencia de testículos.

A los intersexuales en el antiguo japón también  se le conoció desde hace mucho tiempo con el nombre  haniwari que significa media luna por sus "dos formas".

otro termino como se le suele llamar es 半陰陽 y se pronuncia  han'in'yō que significa "medio ying y yang"

antes de empezar de contarles mas sobre el significado del medio ying y yang  deben de saber sobre la idea del yin y yang que echaron  raíces en Japón.


El tercer volumen de " Kaiyuusuiyoshiden " de Tanekiyo Ryusutei. Ansei  ( 1859 )

¿Qué es Yin y Yang en primer lugar?

La idea de hacer que los hombres y las mujeres sean "yang" y "yin" es una de las cosmovisiones de los antiguos chinos.

Se dice que proviene de la "teoría de los cinco elementos" .

Los hombres son "yang" y las mujeres son "yin", y cuando se dice "yang", significa "masculino".

Para explicar brevemente, la teoría de los cinco elementos dice: "Todo en el cielo y la tierra cambia debido a su influencia mutua y sus altibajos.

Se basa en la idea  "circular" .

Esta idea del yin y el yang también  influyo en Japón cuando se introdujeron de china..

La traducción moderna de "Yin-Yang Harmony Ben" de Keisai Eisen en "Kinaka Kimon / Pillow Bunko" es la siguiente


 "se refiere al camino de la armonía entre hombres y mujeres"


Entonces, ¿qué tipo de posición tenia el hermafroditismo (futanari)?

Ahora que tienes una comprensión un poco más profunda del yin y el yang, hablaré sobre el hermafroditismo.

Como una de las visiones, este hermafroditismo tiene a todos los hombres y a todas las mujeres.

Por lo que se refiere al futanari como un  "ser humano perfecto" .Se dice que esta  idea también  se encuentra en la "teoría del romance" de Platón y en el budismo esotérico tántrico hindú.


En "Historia de las Costumbres Obscenas" publicado en 1884 por Miyatake Gaikotsu, investigador de las costumbres sociales durante los periodos Edo y Meiji.

Describe la cultura de adoración a un dios que imita los órganos reproductivos de un hombres y una mujer.

En el japon antiguo la visión del hermafroditismo era el tener un órgano genital anfótero la  una idea de estar "enfermo" .

Durante el período Heian, se registró como una enfermedad debido al misterio de tener ambos sexos.


Hay un libro llamado "Setsuyoshu".

En el "Diccionario de palabras con brillo amoroso" de Yoshihiko Sasama, en realidad fue registrado por el Edo Machi-bugyosho, un documento oficial del período Edo.

"La vulva de mi hija de siete años duele y se hincha gradualmente para formar un escroto y un pene, lo cual fue diagnosticado por un médico".

Está escrito que no hay duda de que se trata de un "niño intersexual" .

Este contenido  es un documento oficial, y parece que hay casos en los que en realidad cambió de sombra a yang.


La idea del sexo en la era Meiji

El "Diccionario de palabras de brillo amoroso" de Yoshihiko Sasama citó un artículo de este tipo en un periódico de la era Meiji dice.


"Algunas mujeres hermafroditas tienen aire de hombre, y algunos hombres hermafroditas tienen aire de mujer"


Otra cita es el de Shitaya-dori Shinmachi Uoya Manzo 

"Todavía tiene 17 años. Yuhe, de quien se dice que es mujer desde que era pequeña, y sus vecinos también le llamaban Kiyoshi.

¿Porque no juego como una mujer pero si juego con un hombre jugando a las bolsitas de frijoles, etc?."

Esto describe a un tipo intersexualidad  donde la persona a pesar de nacer aparentando ser una "niña" puede desarrollar genitales de un hombre y el comportamiento de uno al crecer un ejemplo claro de esto son los guevodoce en república dominicana.


Futanari hoy en día en Japón

La palabra futanari se usa a menudo en creaciones como manga, novelas y doujinshi eróticos, y hay historias que tratan no solo del "futanari femenino" sino también del "futanari masculino". .

Pero en la sociedad japonesa no hay muchas personas futanari. El número de futanari seria 1 en 1000 .por varias razones que no se pueden separar por género que se tiene el registro hombre o mujer. Por lo tanto, la cantidad de personas que seguramente pueden entender el futanari es aún menor.

Espero que te haya gustado esta es la poca información que e podido encontrar de los futanari en el japón antiguo nos vemos hasta el siguiente post.


Desde tiempos antiguos en cualquier lugar del mundo!!

Las personas transgénero y no binarias han sido parte de la cultura aborigen mucho antes de la invasión europea y  desde tiempos antiguos en cualquier lugar del mundo este post reúne algunos de los diferentes términos que desde tiempos antiguos se han usado..


 NORTE AMÉRICA:

Estados Unidos y Canadá 

 Two-spirit  o BERDACHE   :  

En las culturas indígenas de América del Norte como las tribus Navajo, Zuni y Lakota usa el termino (twospirited) También conocido en el español como dos espíritus   es un término general utilizado por los indígenas norteamericanos para describir a personas nativas en sus comunidades que cumplen una tradicional tercer género (u otra variante de género ) papel ceremonial y social en sus culturas. 

El término dos espíritus se adoptó en inglés y se creó en Ojibwe , en 1990, en la tercera conferencia anual de homosexuales y lesbianas de nativos americanos / Primeras Naciones en Winnipeg , Manitoba, Canadá, como reemplazo de berdache .

Si bien este ultimo se ha ganado mucho más reconocimiento y popularidad que cualquiera de los términos tradicionales en las lenguas indígenas sin embargo  nunca ha tenido una aceptación universal.

El propósito principal de acuñar un nuevo término fue fomentar el reemplazo del término antropológico obsoleto y ofensivo berdache, que significa "socio pasivo en la sodomía, niño prostituta".

Que, los primeros exploradores franceses en América del Norte usaba para referirse a los indios femeninos como "berdache", que adaptaron de una palabra persa " bardaj " ("esclavo" o "niño guardado").

El cambio también se debe  a que estos varones andróginos solían casarse con un hombre masculino, o tenían relaciones sexuales con hombres, y las mujeres masculinas tenían mujeres femeninas como esposas, el término berdache tenía una clara connotación homosexual.

Sin embargo, en lugar de enfatizar como una homosexualidad a estas personas, los nativos americanos no los consideraban como homosexuales YA QUE se enfocaron en sus dones espirituales. Los tradicionalistas amerindios, incluso hoy, tienden a ver el carácter básico de una persona como un reflejo de su espíritu

Dado que creen que todo lo que existe proviene del mundo espiritual, las personas  transgénero e intersexuales se consideran doblemente bendecidas, ya que tienen tanto el espíritu de un hombre como el de una mujer. 

Por lo tanto, son honrados por tener dos espíritus y son vistos como más dotados espiritualmente que el típico masculino masculino o femenino que juntos dio origen al termino Two-spirit en 1990

Dato extra:

En la tardicion Navajo en lugar de "dos espíritus " utilizan el término dilbaa que se refiere a una persona nacida en el sexo femenino con un espíritu masculino y nadleehi para referise a una "persona de cuerpo masculino con naturaleza femenina". 

La tradición Zuni a los "dos espíritus" se conoce como lhamana, en la que una persona vive como ambos géneros simultáneamente. Lhamana desempeña un papel clave en la sociedad como mediadores, sacerdotes y artistas y realiza tanto el trabajo tradicional de las mujeres como el trabajo tradicional de los hombres.

El término Winkte es la palabra lakota para dos espíritus. Al igual que los navajos nadleehi y dilbaa, los winkte nacen varones pero asumen muchos roles tradicionales de las mujeres, como cocinar y cuidar a los niños, además de asumir roles clave en los rituales y servir como guardianes de las tradiciones orales de la tribu.

En la tribu mohave utilizan el termino : alyha y hwamealyha se refiere a varones que comenzarían a actuar evitando los deberes masculinos y prefiriendo jugar con muñecas o participar en las tareas domésticas, mientras que el hwame a mujeres que  abandonaría  sus roles para dedicarse a actividades masculinas como disparar arcos y flechas.(Nanda, 1999)

y en la tirbu de blackfoot  de montana en alberta  Canadá  utilizan el termino yninauposkitzipxpe. 


México

Muxe

En la región de Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el sur de México, hay tres géneros: hombres, mujeres y muxes. Esta tercera clasificación ha sido reconocida y celebrada desde la época prehispánica y  precolombina, los zapotecas consideraban a las muxes parte de un tercer sexo, no mejor o peor que los hombres y mujeres, simplemente diferentes.

Existen diversas teorías acerca del origen etimológico de muxe o mushe (en grafía zapoteca, muxhe), aunque la más aceptada dice que es una deformación de la palabra española mujer, que en el siglo XVI sería pronunciada muller.

Se les llama muxes. Los textos académicos y los artículos periodísticos definen a esta comunidad como “hombres que presentan características femeninas”, “travestis”, “mujeres transgénero o transexuales” o como un “tercer género”

MÉXICO

BIZA'AH

Entre los zapotecas de Teotitlán del Valle existe una tercera categoría de género llamada biza'ah, que es similar al muxe oaxaqueño, pero menos común y distinta de la zona. Los biza'ah son personas de cuerpo masculino conocidas por sus formas únicas de hablar, moverse y trabajar. Los biza'ah a veces se involucran en las actividades estereotípicamente femeninas de su comunidad, como la fabricación de velas ceremoniales. –Lynn.


República Dominicana

Güevedoces

En el pequeño pueblo de Salinas en república dominicana existe un tipo de intersexualidad muy peculiar en donde "niñas" aparentemente criadas como tal a la edad de 12 años les empieza a crecer  el pene .

Estos jóvenes son criados como niñas hasta que sus genitales, hasta entonces ocultos, salen a la luz. El curioso caso de esta región de la República Dominicana se hizo público en los años 70, cuando una investigadora estadounidense viajó la isla para comprobar aquellas historias sobre "niñas" que al llegar a la pubertad se convertían en niños. Se conocían casos aislados en otras partes del mundo, pero en esta región es tan habitual que tienen incluso su propia palabra, los güevedoces. 


SUR AMÉRICA:

Venezuela

TIDA WENA 

Esta tribu vive en la desembocadura del Orinoco, en el Delta Amacuro en la selva de Venezuela.

al remoto extremo oriental de Venezuela, donde un pueblo indígena conocido como Warao ha vivido durante milenios.

el pueblo de los warao existe los hombres , mujeres y tida wena la cual se le conoce a los transgéneros 

Históricamente, tida wena fue a veces la segunda o tercera esposa de hombres polígamos. Ocasionalmente también desempeñaban el papel de chamán (los warao están profundamente arraigados en la tradición chamanista) y se cree que tida wena en particular posee dos espíritus, lo que los acerca a los espíritus ancestrales que deambulan por la jungla.

Esta identidad de doble espíritu de las personas transgénero es común en algunas comunidades indígenas: Will Roscoe, antropólogo y activista, identificó unos 130 ejemplos solo en las tribus indígenas americanas.

Panamá 

Omeguit

Indígenas Kuna en Panamá y sus omeguit la palabra Omeguit  significa “como mujer”-, que se emplea como un término despectivo para referirse a los varones que son educados en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se le asignan a los varones cisgénero.

A través de este proceso, se adquiere una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a una persona transgénero MTF.

A diferencia de que la personas transgénero FTM no son visibles, quizá porque la presencia femenina en esta cultura es vista como algo sagrado.  en cambio ser transgénero FTM ( la cuales son mujeres que se identifica como masculino) va en contra de las creencias kuna sobre lo femenino y no está de acuerdo con el rol de mujer propio de esta cultura.

  Perú y chile

Quariwarmi: Inca

la civilización Inca precolonial tenía chamanes llamados quariwarmi , que significa "hombresmujeres", que tenían un rol de género mixto.

Richard Trexler da un relato español temprano de figuras religiosas del tercer género del imperio Inca en su libro de 1995 "Sexo y conquista":

« Y en cada templo importante o casa de culto, tienen uno o dos hombres, o más, según el ídolo, que van vestidos con atuendo de mujer desde que son niños, y hablan como ellas, y en modales, vestimenta y todo lo demás como mujeres. 

quariwarmi se consideraban a sí mismos un género fuera del hombre o la mujer, o en algunos casos se consideraban mujeres.

también existía un  dios llamado Chuqui Chinchay deidad en forma de felino que "guarda de los hermafroditas (intersexuales) e indios de dos naturas (transgéneros)". 


EUROPA:


  : Albania

Burrnesha  (sworn virgins o vírgenes juradas)

hace cientos de años, en lo profundo de los Alpes albaneses, una tradición inusual en la que las mujeres, con opciones limitadas en la vida, tomaban el juramento de burrnesha. 

Burrnesha , vírgenes juradas albanesas, son mujeres fisiológicas, principalmente de las regiones rurales del norte de Albania, que viven como hombres y se abstienen del matrimonio o la actividad sexual. Adoptan vestimenta, peinado, roles laborales, gestos y habla masculinos.

Es difícil precisar con certeza el origen de esta práctica debido a la falta de registros. Sin embargo, se describió en el kanun (es un conjunto de leyes tradicionales albanesas), que fueron transmitidas oralmente durante siglos en estas comunidades. Esto data de la costumbre al menos desde el siglo XV (Gjecovi 2010, Ilia 1993).

El kanun establece que es aceptable que las mujeres vivan como hombres si su familia no tiene o tiene pocos hombres, si desean rechazar honorablemente un matrimonio concertado o si simplemente desean hacerlo (Gjecovi 2010, Ilia 1993).

Las vírgenes juradas no solo viven como hombres, también son tratadas y respetadas como hombres. Se incluyen en espacios que normalmente se reservan solo para hombres, como las reuniones del pueblo y la oda del hogar (la sala de estar / comedor). En circunstancias típicas, las mujeres tienen un estatus mucho más bajo que los hombres y están excluidas de muchos espacios y actividades, por lo que este cambio es significativo (Durham 1910, Young 2001).


Italia / Nápoles 

Femminiello (/Femminielli Napoletani)

los femminielli napolitanos son hombres que viven y «sienten» como mujeres, a menudo vestidos y maquillados como mujeres  expresan una identidad social en una  forma que no es masculina ni femenina, pues contiene ambos

No se les puede clasificar como hombres homosexuales ni como transexuales. Pero han tenido un lugar en la sociedad napolitana durante milenios, y su mundo tiene sus raíces en la cultura popular y la religión de la zona, tanto paganas como cristianas.

se pensaba que las femminielli conferían buena suerte a los hogares en los que se criaron. La gente incluso traía bebés para bendecirlos.


ÁFRICA

Nigeria

Yan daudu

Yan daudu se traduce como  "hombres que actúan como mujeres" en el idioma hausa del norte de Nigeria. La frase significa "hijos de Daudu", un espíritu de juego amante de la diversión adorado en la práctica musulmana de Bori, cuyos rituales de trance y baile se asocian tradicionalmente con mujeres pobres marginadas, trabajadoras sexuales y personas discapacitadas.

Durante años, cientos de yan daudu fueron tolerados como parte de una subcultura corriente pero marginal en el norte musulmán.

Pero ahora, con un renacimiento religioso que se extiende por el país más poblado de África, los yan daudu son cada vez más perseguidos. A medida que Nigeria se acerca a la aprobación de un proyecto de ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y se dirige a grupos que apoyan a las minorías sexuales, muchos temen que se los lleve a la clandestinidad.

"No me importa cuando mis amigos me llaman yan daudu , pero en estos días suena feo [abusivo] en boca de otras personas", dijo Ameera una Yan daudu.


Congo

Bangala

"En los siglos anteriores a la llegada de los colonos europeos, las creencias animistas del pueblo bangala eran transmitidas por chamanes que se vestían con ropa de mujer para [ sic ] obtener la capacidad de resolver crímenes como el asesinato". –PBS

Egipto

MAMLUK 

“Durante el sultanato mamluk en lo que ahora es Egipto desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, las niñas que [ sic ] percibían que tenían rasgos masculinos eran celebradas y criadas como niños y disfrutaban de todas las ventajas legales y sociales”. –PBS

 MADAGASCAR

SEKRATA

“Entre los Sakalavas, los niños pequeños que tenían una apariencia femenina fueron criados como niñas. Antandroy y Hova llamaron a estos cruces de género sekrata quienes, como las mujeres, usaban el cabello largo y en nudos decorativos, insertaban monedas de plata en orejas perforadas y usaban muchos brazaletes en sus brazos, muñecas y tobillos. 

Se consideraban a sí mismas mujeres "reales", olvidando por completo que habían nacido varones, y a través de una larga práctica hablaban con voz de mujer. Su sociedad pensó que sus esfuerzos por ser femeninos eran naturales y creían que tenían una protección sobrenatural que castigaba a cualquiera que intentara hacerles daño”. –PBS


OCEANIA:

 Islas Cook maoríes

Akava'ine

Según el diccionario maorí de las Islas Cook (1995), 'akava'ine es el prefijo aka ("ser o comportarse como") y va'ine ("mujer"), [2] o simplemente, "comportarse como una mujer ". ( Antónimo : ' akatāne ("actuar varonilmente o de forma poco femenina").


Nueva Zelanda

takatapui , whakawahine/whakatane 

Takatāpui se refiere a los maoríes que no son heterosexuales ni cisgénero. Se utiliza tanto como identidad de género (similar a transgénero), como atracción u orientación sexual (similar a lesbiana, gay, bisexual o pansexual). También se utiliza como un término general para todas las personas maoríes no heterosexuales y/o no cisgénero (similar a 'Comunidad Arcoíris').

Whakawahine se traduce aproximadamente como mujer trans. Se traduce más literalmente como ser o convertirse, en la forma o el espíritu de una mujer. Muchas mujeres trans maoríes son whakawahine, aman este término y lo prefieren . Algunas mujeres trans maoríes sienten que 'whaka' o 'crear o convertirse' insinúa que no son mujeres y, por lo tanto, rechazan este término sobre esa base, a menudo prefiriendo Taahine o Takatāpui.

Whakatāne se traduce como hombre trans mujeres que adoptan comportamientos y vestimenta masculinas.


 Tonga

Fakaleiti

El término fakaleiti se compone del prefijo faka- (a la manera de) y -leiti de la palabra inglesa lady . Tradicionalmente, si una mujer tongana tuviera demasiados hijos y no suficientes hijas, necesitaría que uno de los hijos la ayudara con el "trabajo de las mujeres", como cocinar y limpiar la casa. 

Este niño luego sería criado como una hija. En estos días, convertirse en fakaleiti también puede ser una elección de estilo de vida. Hay poco estigma asociado a los fakaleiti, y se mezclan fácilmente con el resto de la sociedad, siendo a menudo admirados por su estilo.


Hawaii , polinesia francesa

Mahu: 

En la lengua maorí, el mahu era un hombre-mujer, una variante de los seres humanos que, aunque existía desde tiempos inmemoriales en las culturas del Pacífico, los misioneros católicos y protestantes, empeñados en una pugna sorda entre ellos por el adoctrinamiento de los indígenas, habían, sin embargo, demonizado y prohibido durante la colonización de las islas.

Sin embargo, la extirpación del mahu de la sociedad indígena resultó un hueso duro de roer Y una buena prueba de ello son los cuadros que pintó Gauguin en sus nueve años de vida en Tahití y en las Marquesas, llenos de seres humanos de incierto género, que participan por igual de lo femenino y lo viril con una naturalidad y desenvoltura semejantes a la manera como sus personajes lucen su desnudez, se funden con el orden natural o se entregan al ocio.

traducir mahu por homosexual es arriesgado porque, incluso en las sociedades más permisivas de nuestros días, acompaña todavía a la noción de homosexualidad una sombra de prejuicio y discriminación, el supuesto recóndito de una forma de marginalidad, de anomalía. 

Nada de eso existía entre los polinesios antes de que la Europa cristiana viniera a inyectar una carga de malicia y censura sobre una institución que, hasta la llegada de los europeos, tenía perfecto derecho de ciudad y era universalmente respetada y admitida como una variante legítima de la diversidad humana. 


AUSTRALIA / Isla Tiwi 

 (SISTERGIRL / BROTHERBOY )

Los niños hermanos y  las niñas hermanas 

las personas aborígenes transgénero se encuentran entre las más marginadas de Australia y se las suele llamar SISTERGIRL o brotherboys (también deletreadas Sista Girls, Brotha Boys). Si bien las hermanas niñas se identifican con su lado femenino, las comunidades a menudo todavía ven a los niños que presenciaron mientras crecían y discriminan a la 'nueva' mujer entre ellas.

Se dieron a sí mismas el nombre de 'hermanas ' porque todas son niñas atrapadas en un cuerpo masculino, y se tratan como hermanas, manteniéndose juntas y ayudándose unas a otras.  Alguna vez este termino hizo referencia únicamente para los aborígenes transgénero, 'sistergirls ahora también describe más ampliamente a "aquellos que son queer".


 Samoa

Fa'afine

'Fa'afafine' siempre ha existido dentro de la sociedad de Samoa, y cuando se traduce literalmente significa 'a la manera de' ( fa'a ) 'mujer' ( fafine ). Las fa'afafines tienen un papel muy específico en la sociedad de Samoa, un contraste interesante con el transgénero en la sociedad occidental,

El reconocimiento de este tercer género no es un hecho reciente: los samoanos precristianos aceptaron y reconocieron que cada individuo, hombre o mujer, tenía un papel distinto en la sociedad.

Por lo tanto, hoy en día todavía es aceptable que un niño varón sea femenino, por ejemplo. Los niños que muestran un comportamiento afeminado marcado en la infancia son reconocidos como Fa'afafines y son plenamente aceptados dentro de sus familias y la sociedad.

Es difícil clasificar el concepto del tercer género de Samoa en términos de la cultura occidental. Estas sociedades a menudo  no comprenden completamente las categorías como 'transgénero', 'homosexual' y 'travesti'. las cuales fueron creadas para clasificar a hombres y mujeres.

Los samoanos rechazan muchos de estos términos; Los fa'afafines se identifican a sí mismos como un género separado. Los Fa'afafines no pueden simplemente calificarse como homosexuales, ya que no lo son.  Además de tener una identidad de género completamente separada, tienen una vida sexual variada que puede ser con otro hombre, mujer o Fa'afafine.

OJO en Samoa  los niños no son presionados a ajustarse a roles de género particulares de la misma manera que los niños occidentales generalmente lo son.


ASIA 

Brimania

Acault

Los conceptos occidentales de transexualismo, ginemimesis, travestismo y homosexualidad no son categorías distintas para los birmanos. Los machos con comportamiento de género cruzado se conocen como acaults. Aunque birmania es una sociedad profundamente budista, la gente tiene fuertes creencias animistas con un elaborado sistema de 37 nats (dioses espirituales). 

Uno de estos nats es una hembra llamada Manguedon que puede tomar posesión de los machos e impartirles feminidad. El estatus de género cruzado de los acaults está sancionado por su matrimonio espiritual con Manguedon. Los acaults, aunque no son envidiados, son respetados por sus roles como chamanes y videntes.

Indonesia

makkunrai, oroani, calai, calabai y bissu.

Los bugis no son un pueblo cualquiera. Se trata de un grupo étnico de la isla indonesia de Célebes que reconoce hasta cinco géneros: makkunrai, oroani, calai, calabai y bissu.

antropóloga de la Universidad de Monash en Melbourne, “representan cinco formas de estar en el mundo”, cinco formas de ser, sentir o expresarse. 

las makkunrai y los oroani son lo equivalente a la mujer y hombre cis, los tres restantes van más allá.

Lxs calalai tienen cuerpos femeninos, pero adoptan los roles de género considerados masculinos a la hora de vestir, fumando tabaco, luciendo cabello corto o realizando trabajos que requieren fuerza física.

En cambio, lxs calabai nacen en cuerpos masculinos, pero asumen comportamientos presuntamente femeninos maquillándose, llevando vestidos o dejándose melena. 

Y, por último y no por ello más ni menos importante, están lxs bissu, quienes en lugar de ser considerados hombres o mujeres, están por encima de cualquier categoría representando a todo el espectro del género

Siberia

Koekchuch

Koekchuch es una identidad de género extinta registrada entre los itelmens de Siberia . Estos eran hombres asignados al nacer , individuos que se comportaban como las mujeres, y se registraron a fines del siglo XVIII y principios del XIX. 

El investigador ruso de Siberia y Kamchatka, Stepan Krasheninnikov , en su “Descripción de la Tierra de Kamchatka” describe a Koekchuch como “gente del sexo transformado” una categoría especial de hombres que “van En los vestidos de la mujer, haga todo el trabajo de las mujeres y no se socialice como los hombres ". Según la descripción de Krasheninnikov, las Koekchuch también sirvieron como concubinas . 

Siberia

Chukchi

Los Chukchi son un pueblo chamánico nómada que adopta un tercer género. Generalmente, los chamanes que forman parte de esta tribu son biológicamente hombres con cierta adopción de roles y apariencia femeninos que se casaron con hombres pero que tampoco estaban sujetos a las limitaciones sociales impuestas a las mujeres. Los que eran Chukchi podían acompañar a los hombres en la caza y cuidar de la familia.

Aunque tanto hombres como mujeres pueden convertirse en chamanes (sacerdotes tribales similares a los "curanderos" nativos americanos) si los espíritus los eligen, los chamanes masculinos se consideran más poderosos ya que no tienen que sufrir el agotamiento y el estrés del embarazo y el parto. antiguamente los  chamanes eran hombres y mujeres transgenero que asumían la ropa, el habla y los gestos del sexo opuesto y tomaban "esposas" o "maridos" de su propio género. Dichos chamanes eran muy apreciados y considerados los más poderosos de todos.


Omán

khanith, xanith o mukhannath

khanith: palabra arabe que se traduce como  "afeminado") se refiere a los individuos con una identidad de género que es discordante con sus órganos sexuales visibles. 

Se caracterizan por ser "afeminados", "no son masculinos", y como personas que "nacieron como un hombre" pero que sin embargo se sienten, se comportan, y se visten (en la mayoría de los casos) como una hembra

Wikan (1977) identificó el khanith como transexual, definiendo el transexualismo como “un patrón de rol socialmente reconocido por el cual una persona actúa y se clasifica como si fuera una persona del sexo opuesto para una serie de propósitos cruciales” (p. 304)


Filipinas

BAKLA

En Filipinas , un bakla es una persona a la que se le asignó un varón al nacer y ha adoptado una expresión de género femenino . A menudo se les considera un tercer género . Muchos bakla se sienten atraídos exclusivamente por los hombres.

El polo opuesto del término en la cultura filipina es marimacho (nativamente el lakin-on o binalaki), que se refiere a mujeres con una expresión de género masculino (generalmente, pero no siempre, lesbiana). 

Los bakla están social y económicamente integrados en la sociedad filipina , habiendo sido aceptados por la sociedad antes de la colonización occidental, muchos de los cuales eran muy apreciados y desempeñaban el papel de líderes espirituales conocidos como babaylan , katalonan y otros chamanes en las Filipinas precoloniales . 

Sin embargo, en estos tiempos un grupo minoritario de filipinos desaprueba o rechaza los baklas, generalmente por motivos religiosos . El estereotipo de un baklâ es un parlorista , un travesti extravagante que trabaja en un salón de belleza (discriminación).Sin embargo la realidad es que los bakla prospera en numerosos sectores de la sociedad, desde los niveles inferiores hasta los superiores.


Indonesia

WARIA

Indonesia es el país musulmán más grande del mundo y es el hogar de las mujeres waria: una comunidad de mujeres transgénero ricas en su propia historia y tradiciones.

Las descripciones más comunes de warias a menudo se consideran como "el alma de una mujer en el cuerpo de un hombre", un concepto en el que coexisten aspectos de ambos géneros. El término en sí es un acrónimo que combina las palabras indonesias para una mujer ( wanita ) y un hombre ( pria ).

Indonesia tiene una historia larga y complicada en lo que respecta a la tolerancia y aceptación de las warias. El etnólogo español Miguel Covarrubias expresó su sorpresa al descubrir la comunidad transgénero de Bali en 1937, incluso antes de que se acuñara el término. 

Otras historias de warias se remontan aún más atrás en la historia de Indonesia. Los Bugis en Sulawesi, por ejemplo, siempre han creído que existen cinco géneros: hombres y mujeres cis, hombres y mujeres trans, y genderqueer o no binario. Se cree que cada uno es una parte integral de una comunidad armoniosa y, a menudo, son líderes locales buscados que trabajan como sacerdotes, chamanes y médiums. En la sociedad indonesia contemporánea, tampoco sería una gran sorpresa encontrar warias trabajando en su salón de belleza todos los días o incluso cantando en una boda.

A pesar de cierta aceptación aparente, las warias continúan luchando contra la violencia y la discriminación hacia su comunidad. Si bien las warias son visibles a diario en la televisión nacional y en las calles de muchas ciudades, la mayoría tiene que vivir una vida oculta y peligrosa en los callejones de los pueblos y ciudades de todo el país. Sus vidas a menudo se definen por una lotería de ubicación, donde pueden vivir en celebración o condena.

 Tailandia

kathoey o ladyboy

kathoey designa a la persona que nació como un hombre y ha pasado a tener apariencia de mujer. Es el término usado en este país para designar a los travestis y a los transexuales que también se denominan a veces como ladyboys o como tercer sexo.

Se consideran a sí mismas mujeres en un cuerpo que se les dio por error, o sea, atrapadas en un cuerpo de hombre. Muchas adoptan esta posición femenina como hormonas,vestimentas y cirugias..

en tailandia las operaciones de cambio de sexo son relativamente baratas las vaginoplastias en el país sudasiático, las cuales se sitúan alrededor de los US$3500 (฿150,000 Baht aprox.), y muchas de las kathoey se someten a esta operación registrando un elevado número de operaciones, tanto de nativas como de extranjeras.

Las kathoey se pueden encontrar en varios sectores de la población, ya que la cultura budista de Tailandia da un alto valor a la tolerancia. Usando la noción del karma, los tailandeses creen que las kathoey tuvieron una vida pasada de trasgresión, por lo cual no se les debe culpar, más bien se les debe aceptar.

Sin embargo No existe reconocimiento legal para los kathoey en Tailandia, inclusive después de la cirugía de reasignación genital, no se les permite cambiar su sexo legal (masculino a femenino).

Nepal

Metis

(este termino es mas reciente pero igual lo considero en la lista)

Meti es un término usado, en el país de Nepal , que se refiere a una exhibición femenina y un individuo de cuerpo masculino . Metis son parte de un grupo más grande de personas queer en Nepal conocido como anya . 

Los metis son un tercer género reconocido oficialmente en el país de Nepal a partir de un fallo de la Corte Suprema en 2007. A partir de este fallo de la Corte Suprema, los metis pueden ser reconocidos oficialmente por el gobierno de Nepal y pueden tener una lista de tarjetas de identificación emitidas por el gobierno. "ambos" como una opción bajo "género".  Esto también sentó un precedente de usar la autodeterminación como fuente de prueba para determinar la elegibilidad de una persona para establecer un género en documentos gubernamentales

 Japón

Las personas no binarias como transgeneros y intersexuales  han sido documentadas en Japón desde la antigüedad.

En en el japón antiguo para referirse a intersexuales utilizaban el termino futanari y medio ying yang se tiene registros gráficos de diferente tipos de intersexualidad como:

En el "Diccionario de palabras con brillo amoroso" de Yoshihiko Sasama, fue registrado por Machi-bugyosho, un documento oficial del período Edo dice:

A mi hija de siete años le duele la vulva y se le va hinchando poco a poco, formando un escroto y un pene, y fue diagnosticada por un médico.

Esto hace mención a un niño intersexual en esa época lo consideraban una enfermedad de los órganos genitales o cambios atípicos que ocurrían a cierta edad (en este caso la niñez).

Para personas trans  el termino otokonoko hacia referencia  y se tiene resgistrado a Yamato Takeru, el mayor héroe de la mitología japonesa, se vistio de mujer y se infiltro en un banquete de Kumaso, matando a Kumaso Takeru 

también el ritual  antiguo religioso el Ise Jingu era para prevenir enfermedades vistian a un niño como una niña y lo criaban como una ya que se creía que era  más vulnerable a la enfermedad que una niña.

En el japón antiguo era  común vestir a un niño como mujer, no es raro tener a un niño vestido como mujer, y puede estar bien escabullirse de un niño. .. Pudo haber sido un reconocimiento de que incluso si había un genital masculino al tocar la entrepierna del niño, no había ningún problema allí.

Por ello muchos historiadores creen que  es posible  que muchas personas transgeneros hayan vivido escabullidas como mujeres en la antigüedad.

(en el siguiente post escribiré mas sobre los intersexuales en la época del japón antiguo)

 Japón

X-Gender (X-JENDA)

El término "X-género" comenzó a usarse en las comunidades queer de Kansai, en Osaka y Kioto, durante la segunda mitad de la década de 1990, cuando apareció en escritos publicados por organizaciones queer en esas regiones.  La comunidad queer china posterior tomó prestados los términos "FtX" y "MtX".

Existe una práctica generalizada de mujeres trans y personas en el espectro transfemenino que abrevian su dirección de transición, "de hombre a mujer", como "MtF". Mientras tanto, los hombres trans y las personas del espectro transmasculino abrevian "femenino a masculino" como "FtM". Después de esto, las personas trans que no se identifican como hombre o mujer sustituyen una X por su dirección de transición. El género X y otras personas no binarias han descrito su dirección de transición como "de hombre a X" como "MtX" y "de mujer a X". El término "XtX" también es utilizado por personas que nacieron con una condición intersexual y tienen una identidad de género que no es ni masculina ni femenina. 


 India

Hijra

En la India, existe, desde hace mucho tiempo, un grupo religioso de personas asignadas varones al nacer que se visten y se comportan como mujeres: son los hijras. Adoran a la diosa Bajuchara Mata.

En la religión hinduista existe una definición clara de dos sexos, sin embargo varios de sus dioses presentan rasgos de uno y de otro sexo, lo que permite la aceptación de la existencia de un "tercer sexo".

El origen divino de los hijras proviene de una leyenda del siglo IX​ según la cual, el dios Krisna, al oír a Iraván ―el supersticioso hijo de su primo Aryuna― que se lamentaba porque se suicidaría virgen, se transformó en la diosa Mojini. Por esta razón los hijras van cada año a Kutayan, al sur de la India, para celebrar sus bodas con el dios. Para esta ocasión, se visten con galas de novia. Como el esposo guerrero muere, los hijras se convierten en viudas, y cortan sus pulseras y adornos festivos.

Tras la ocupación británica en la India se aplicaron las leyes que castigaban esta practica. La población hijra empezó a ser marginada, obligada a vivir de la mendicidad y la prostitución. A fines del siglo XX se ha relajado la persecución de este colectivo, llegando un hijra a ser electo alcalde de un pueblo de la India. Sin embargo la discriminación sigue siendo la constante.


OTROS TÉRMINOS en india

Eunuco: Persona que nace varón pero es emasculada o castrada. este termino se utiliza para algunos algunos hijras  que se sometieron a este procedimiento . Sin embargo la palabra eunuco también puede referirse a una persona intersexual cuyos genitales son ambiguamente masculinos al nacer y son también hijras.

NO solo e india el termino eunuco se usaba para describir a intersexuales desde la antiguedad se a usado en varias otras culturas alrededor del mundo para describir unos genitales fuera de lo masculino y femenino ya que esta palabra era lo único que conocían y se se acercaba a esta descripción.

Kinnar : El término para hijras en el norte de la India. En otras partes de la India, como Maharashtra, el término kinnar está siendo utilizado más recientemente por los hijras mejor educados para referirse a sí mismos.

Aravani : El término para hijras en Tamil Nadu. Se identifican como mujeres atrapadas en cuerpos masculinos, aunque muchos aravanis preferirían que los llamaran 'Thirunangi'

Koti: La sentencia califica a los kothis como un grupo heterogéneo, pues se refiere a varones biológicos que presentan diversos grados de afeminación. Prefieren asumir el papel femenino en las relaciones entre personas del mismo sexo, aunque muchos kothis son bisexuales. Algunos hijras también se identifican como kothi, mientras que no todos los kothis se identifican como hijra o incluso transgénero. 

Shiv-shakthis : generalmente se refiere a una comunidad de transgénero en Andhra Pradesh, Shiv-shakthis son hombres que se consideran "poseídos por" o "casados ​​con" los dioses, particularmente con el Señor Shiva. Tienen una expresión de género femenino y se visten como mujeres durante los rituales y festivales religiosos. Trabajan típicamente como astrólogos o curanderos espirituales. La comunidad está custodiada por gurús que inducen a los discípulos y los capacitan para el trabajo.

Jogti hijras : en Maharashtra y Karnataka, jogtas y jogtis se refieren a sirvientes y sirvientas que dedican (o se les obliga a dedicar) sus vidas a los dioses en diferentes templos. Jogti hijras se refiere a los transexuales de hombre a mujer que se dedican al servicio de un dios en particular.


Gracias por llegar aquí . Estos son todos los términos que e podido encontrar no son todos claro ya que pueden haber muchos mas y algunos ya perdidos y olvidados en el tiempo...


Posts Relacionados:

Que es ser Trans?: Trans

Que es ser Intersexual?: Intersexual

HaruhiFujioka © 2019 BLOG